Esta reliquia de importancia educativa para todos los tiempos, extendiéndose en una superficie de aproximadamente 1809 mts² representa todo el territorio guatemalteco con todos sus accidentes geográficos y se encuentra situada en el Hipódromo del Norte, al final de la avenida Simeón Cañas en la zona 2 de la capital.

Una joya de la ingeniería construida en 1905, que le invita a admirar la majestuosa fisiografía de Guatemala.


Se inició su construcción el 19 de abril de 1904 por orden del entonces presidente de la república, Don Manuel Estrada Cabrera, a través de un contrato firmado con el Teniente Coronel e Ingeniero Francisco Vela, quien a su vez, seleccionó un grupo de conocidos especialistas de la época para llevar a cabo, con él tan importante proyecto.
Contrató como subdirector del proyecto al Ingeniero Claudio Urrutia, reconocido por varios trabajos de envergadura internacional.

 

 Sólo un auténtico amor a la Patria podría haber impulsado la realización de esta admirable obra.

            

 

 


         

                      

Hubo que recorrer todo el país "a lomo de mula" llevando como único equipo una cuadrilla, teodolito y un nivel. Con sólo estos instrumentos se logró obtener los datos que permitieron realizar la obra a una escala vertical 1/2000 cinco veces mayor que la horizontal 1/10,000 para obtener una mejor orografía del país. Los materiales de construcción empleados fueron: 60,000 ladrillos, 259 quintales de cemento, gran cantidad de piedra pómez (procedente del volcán Santa María), concreto y mampostería.

 Consta de un sistema interno de corrientes de agua basado en la Teoría del Nivel de los Líquidos por Vasos Comunicantes, que demuestra que la operación de nivel y acotación del plano son exactas, aún hoy, en las postrimerías del siglo XX. Para dar animación al sistema hidrológico se utilizó un sencillo mecanismo hidráulico que produce la distribución por medio de 750 yardas de tubería de plomo. Un depósito de 60 metros cúbicos de capacidad proporciona agua y la caja de distribución se encuentra en el macizo de los Cuchumatanes.

El mapa fue originalmente pintado con colores indelebles, patentados por una importante casa italiana de esos tiempos, con retoques en las áreas de altura que permitían producir el efecto artístico de la exacta representación del terreno. Los paises vecinos fueron pintados de amarillo y de verde olivo. Los caminos fueron cincelados y pintados para hacerlos resaltar, las vías férreas tienen su track de cemento, sus durmientes, líneas y curvas son de fundición de plomo. Los puentes de acero estaban todos pintados de rojo para su mejor determinación.

 Don Francisco Vela encargó la construcción de la baranda circundante del Mapa a Don Antonio Doninelli, la cual consta de seis diferentes medallones en relieve que representan los símbolos patrios y algunos emblemas nacionales. Se utilizó granito levigrado y piedra de yeso de San Cristóbal, Alta Verapaz.

Fue solemnemente inaugurado el domingo 29 de octubre de 1905, ¡sólo 18 meses desde el inicio de la construcción!

 


 


El mapa en relieve de la república de Guatemala es, por su naturaleza arquitectónica, didáctica y artística, una obra única en el mundo. Posee un alto valor estético y científico y fue construida sin las facilidades del mundo moderno como son la fotografía aérea y la fotometría.

Este sitio fue creado con el objetivo de dar a conocer uno de nuestros patrimonios nacionales, el mapa en relieve. el cual tiene mas de cien años; y ha resistido diversos acontecimientos en Guatemala.
 
Hoy habia 3 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis